SALUD DIGITAL
El concepto de salud digital ha evolucionado rápidamente en los últimos años, a la par que el propio concepto de digitalización en los diferentes sectores. Partiendo de una necesaria primera fase muy asociada a la transformación de formatos físicos en formatos digitales (historia clínica digital, imagen médica en soportes digitales, conexión de dispositivos médicos a la nube, etc.), se ha pasado a una segunda fase de transformación de los procesos para aumentar su eficiencia, ahora que no tienen las limitaciones impuestas por los formatos físicos (teleasistencia, citas digitales, acceso a la información en cualquier dispositivo, localización de material y personas en instalaciones, cuantificación de diferentes parámetros mediante dispositivos médicos personales, inmediatez de las comunicaciones…), y actualmente se encuentran en una tercera fase, en la que el potencial de datos que se ha ido generando se está explotando con diversas técnicas de análisis de información para el desarrollo de sistemas expertos de apoyo a la toma de decisiones, aprendizaje automático para la detección de enfermedades, técnicas de Inteligencia Artificial para diferentes campos de la salud, robots de software para automatización de tareas, y un sinfín de nuevas posibilidades.
Esta nueva ola de sistemas inteligentes son tanto hardware como software, integran el internet de las cosas por diseño, y se enfocan en la creación de valor y la generación de nuevas capacidades más que en la gestión de procesos.
Las tres fases de la evolución de la salud digital no se sustituyen una a la otra, sino que se complementan para crear un ecosistema que aporta valor, reduce costes, aumenta la eficacia y eficiencia de diferentes aspectos, contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad de los sistemas públicos y privados de salud, y nos ofrece la agilidad y herramientas necesarias para afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta nuestra sociedad.
Los objetivos y actividades fueron:
- Analizar los diferentes actores del ecosistema de salud digital para realizar una radiografía del sector en España, y su situación respecto al sector a nivel internacional.
- Conectar a Plataformas Tecnológicas con los Clusters de Salud y los grandes actores del sistema (Consejerías de Salud, Aseguradoras de Salud, y grandes empresas del sector hospitalario) para identificar sus necesidades y plantear a futuro acciones que ofrezcan soluciones a las demandas del sector.
- Identificar las nuevas tendencias de mercado y líneas de desarrollo tecnológico que marcarán el futuro del sector en los siguientes 5 años.
- Analizar el potencial de las colaboraciones de Salud Digital en sectores en donde se está desarrollando la Salud fuera del ámbito tradicional de desarrollo (Hospitales): las nuevas iniciativas de Salud Digital para territorios y Smart Cities.
La Task Force fue coordinada por Pablo Caballero (Hygea Salud).
NEXT GENERATION CLOUD & EDGE
Las tecnologías cloud, y más recientemente edge, son una herramienta necesaria para gestionar el enorme flujo e intercambio de datos generados por nuestra economía cada vez más digitalizada. Para una economía floreciente, los datos deben poder moverse libremente de servidor a servidor a través de fronteras, organizaciones e individuos dentro del mercado único digital de la UE (Digital Single Market), siempre que esto suceda de manera confiable y segura. Para que esto suceda, la Comisión Europea promueve una serie de políticas:
- Construir ecosistemas innovadores que favorezcan el intercambio de datos entre empresas y organizaciones públicas.
- Invertir en nuevas formas de computación en cloud y en edge para hacer de Europa un líder en estas tecnologías innovadoras.
- Fomentar el libre flujo de datos para garantizar que los datos puedan almacenarse en cualquier Estado miembro de la UE.
- Evitar el vendor lock-in de proveedores para garantizar que los usuarios de la nube puedan mover fácilmente sus datos y aplicaciones de un proveedor a otro.
- Promover los estándares para los servicios cloud en el mercado europeo en términos de seguridad, impacto ambiental, equidad y competitividad.
Objetivos
Considerando las tecnologías cloud/edge como altamente estratégicas en estas políticas e iniciativas y siendo tecnologías clave en el ámbito de Planetic, hemos creido muy conveniente promover una Task Force en el marco de la plataforma para analizar y actuar en este marco. Así pues los objetivos que propone esta Task Force son:
- Identificar el posicionamiento que Planetic puede y debe tener en las diferentes estrategias europeas y nacionales entorno a cloud, asi como en las iniciativas que están surgiendo entorno a ellas (European Alliance for Cloud Federation, GAIA-X, IPCEI,…)
- Promover y difundir a nivel nacional las estrategias europeas relacionadas
- Facilitar a los miembros de Planetic con foco en tecnologías cloud/edge las vías de participación en las diferentes iniciativas relacionadas
- Actuar como entidad consultora para las administraciones nacionales y europeas en la definición de los programas de investigación e innovación relativos a proyectos cloud/edge
- Definir, poner en marcha y monitorizar las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos, reportando al Comité Gestor de la plataforma.
Actividades
Para implementar estos objetivos, la Task Force propone esta serie de acciones concretas:
- Revisión y adaptación de la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación para que considere más amplia y detalladamente las tecnologías entorno a cloud y edge, sobretodo en relación con los espacios de datos, asi como su alineación con la estrategia europea de cloud y datos.
- Organización de algunas sesión informativa en el contexto de alguna jornada o evento que participe la plataforma.
- Proponer reuniones con los agentes nacionales a los que pueda interesar la contribución de Planetic para la constitución de sus agendas estratégicas o programas de innovación.
- Elaboración de un Position Paper sobre el estado de las tecnlogías cloud/edge en el ecosistema innovador español para identificar fortalezas y carencias y poder proponer lineas de acción que mejoren el posicionamiento de la tecnología española en Europa y contribuir así al cloud for Europe.
La Task Forcefue es coordinada por Guillermo Gil (Tecnalia) y Clara Pezuela (Atos).
MOVILIDAD URBANA
Europa se encuentra en un punto singular de replanteamiento de la movilidad de su población en entornos urbanos a nivel de ciudad, de regiones urbanas y de áreas de influencia entre regiones urbanas que debe permitir convertir estos espacios urbanos e interurbanos en más vivibles. Para avanzar en este replanteamiento debe de lograrse una participación activa ciudadana, diseñar y poner en práctica nuevas soluciones de movilidad, así como reclamar el espacio público para su uso ciudadano.
Los desafíos que se plantean refieren a las pérdidas económicas que suponen las congestiones de tráfico, los accidentes de tráfico, el tiempo vital que pierden los ciudadanos en movilidades de baja calidad, las emisiones de gases, el espacio público ocupado.
Para mejorar esta situación, la UE ha impulsado el EIT en Urban Mobility, una iniciativa del European Institute of Innovation and Technology nacida en enero de 2019, la de mayor dimensión a nivel europeo en la transformación de la movilidad urbana, que permite abordar los desafíos mencionados a través de la colaboración entre la red de ciudades y regiones, las universidades y centros de investigación, las empresas innovadoras, la industria y la generación de negocio. También a nivel nacional existe la Plataforma Tecnológica Española de la Carretera, un foro de encuentro para todos los agentes del sistema ciencia-tecnología-empresa con un papel relevante en el fomento del empleo, la competitividad y el crecimiento en el sector de las infraestructuras viarias en España.
La Movilidad Urbana e Interurbana, supone así un vertical cuya digitalización ha de permitir dar respuesta a los desafíos transversales descritos. Es más, otros desafíos transversales como la incorporación de nuevos elementos comunitarios e individuales de movilidad, la conducción autónoma o la entrega en la última milla deben ser tenidos en consideración. Igualmente, la digitalización y las tecnologías desarrolladas en Planetic deben de aunarse con otras tecnologías como la 5G o otros dominios como la arquitectura, la planificación urbanística y el desarrollo territorial. Las oportunidades que se ofrecen a nivel europeo e internacional son innumerables en los próximos años.
Desde PLANETIC, como plataforma de referencia en el ámbito de las TIC, vemos la oportunidad de explorar este vertical, de gran potencialidad e impacto en la ciudadanía, y que ha de servir de muestra para otros verticales en el futuro, así como puede servir de ensayo para otras plataformas tecnológicas, en este vertical o en otros.
Los objetivos fueron:
- Posicionar a PLANETIC como plataforma de digitalización en España de la movilidad urbana e interurbana.
- Elaborar una metodología de trabajo en digitalización de verticales, iniciada en movilidad urbana e interurbana, exportable a otros verticales y otras plataformas tecnológicas.
- Servir de enlace con la Administración Pública (Ministerios, Comunidades Autónomas, CDTI) para fomentar el diseño y puesta en práctica de nuevas soluciones de movilidad ciudadana y regional interurbana.
- Situar a España a la cabeza de Europa en soluciones de movilidad urbana e interurbana de cara a mejorar la participación de las entidades españolas en los programas europeos Horizon Europe y Digital Europe.
- Promover la colaboración entre autoridades urbanas y regiones de ciudades, favoreciendo su visibilidad.
- Explotar las capacidades tecnológicas de los miembros de PLANETIC para aprovechar las oportunidades existentes en España y Europa alrededor de la digitalización de la movilidad urbana e interurbana.
La Task Force fue coordinada por Cecilio Angulo (UPC).
Enlace:
ACTIVE ASSISTED LIVING (AAL)
Esta Task Force surgió ante la necesidad de evaluar en el marco de PLANETIC, que rol y actividad podía desarrollar la Plataforma en este dominio, de forma complementaria a otras plataformas e iniciativas que ya trabajaban en este ámbito, desde la perspectiva de la aplicación de las tecnologías digitales, como facilitadoras de una mejor atención, calidad de vida y prestación de servicios asistenciales y de salud ante el Reto al que se enfrenta la Sociedad Europea en general y la Española en particular de cambio demográfico y envejecimiento de la población.
Los objetivos fueron:
- Identificación y análisis de iniciativas y programas públicos a nivel regional, nacional y europeo.
- Identificación de las tecnologías aplicables (AR/VR, gamificación, gestión remota a través de dispositivos móviles)
- Mapeo de las capacidades de los Miembros de Planetic en tecnologías digitales aplicables en este ámbito y determinar qué parte de la Cadena de Valor está cubierta por PLANETIC.
Hasta hoy, esta task forcé pasó una primera fase de trabajo interno a nivel del Comité Gestor de la Plataforma. El resultado esperado de esta fase ha sido un white paper de análisis de situación y oportunidades, para uso interno. En base al mismo, se ha decidido realizar el cierre de la misma a todos los miembros. El coordinador de la task Force ha sido Pablo Coca (CTIC), Miembro del Comité Gestor de PLANETIC.
ROBÓTICA
El objetivo de esta task force se enfocó en buscar sinergias e intereses cruzados entre PLANETIC y los miembros de la plataforma española de Robótica, Hisparob. Para ello, se lanzó esta iniciativa en ambas plataformas y se recopiló por cada una, una lista de socios interesados en participar.
A continuación, se identificaron las competencias complementarias entre ellos, de manera que se pudiera llegar al planteamiento de proyectos TIC aplicados a Robótica en las diversas convocatorias Europeas y nacionales que pudieran surgir.
Se decidió plantear un año de duración, tras el cual se evaluaron los resultados obtenidos y se decidió si tenía sentido seguir con ella o centrarse en otra task force con objectivos diferentes.
Finalmente, se realizó un mapeo de entidades interesadas en ambas plataformas Hisparon y Planetic, para ver que TICs estaban interesadas en robotica y viceversa; se las puso en contacto para que pudieran intercambiar proyectos y trabajos. No se vieron líneas de actuación viables posteriores, asi que se dio por terminada
La task force fue coordinadada por Clara Pezuela (ATOS).
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Con los avances en capacidad de computación, disponibilidad de datos y algoritmia, las aplicaciones de Inteligencia Artificial están irrumpiendo en múltiples sectores y haciéndose accesible cada vez a más mercados. El objetivo de esta Task Force es fortalecer las capacidades de PLANETIC en esta disciplina y contribuir a una mejor articulación entre los miembros de la Plataforma:
- Elaborar un posicionamiento actualizado de PLANETIC en IA que sirva de referencia para sus miembros y para los organismos gestores de políticas e instrumentos (Ministerios, CDTI, Red.es…), desde la perspectiva PLANETIC y sus miembros.
- Realizar vigilancia de oportunidades estatales y europeas (Horizon Europe, Digital Europe) y difundirlas entre los miembros de la plataforma.
- Promover iniciativas y actuaciones conjuntas para la explotación de oportunidades relacionadas con la Inteligencia Artificial.
Para ello, se realizan las siguientes actividades:
- Posicionamiento de PLANETIC
- Actualización de contexto, oportunidades, recomendaciones alrededor de la IA
- Participación en eventos relacionados
- Actividades de conectividad interna y externa para identificar socios y desarrollar oportunidades
- Promoción de foros y sesiones internas
- Promoción de sesiones de hibridación con agentes externos (otras plataformas, foros o Grupos de Trabajo)
- Identificación de foros relevantes para el Grupo de Trabajo
- Gestión de presencia en redes
- Coordinación con las redes actuales: GICI, ManuKet, AAL, etc.
- Coordinación con redes internacionales relacionadas con IA: AIA, BDVA, AIOTI, euRobotics
- Identificar y generar nuevas relaciones con potenciales redes
- Promoción de Iniciativas en IA
- Promoción de la generación de iniciativas